CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente nocivo. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un margen de un par de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca tratando de mantener estable el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La parte alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si Clases de Canto alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de ventilación, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page